El Apo Ülmen del Cacicado Cunco, de San Juan de la Costa, Bernardo Rumián, expresó la preocupación de las comunidades costeñas ante la forma en que el Ministerio de Obras Públicas, va desarrollado un estudio de prefactibilidad que permitirá definir el trazado del camino que cruzará la provincia de Osorno por las comunas con salida al Océano Pacífico.

Un proyecto que la década pasada tuvo una amplia oposición por el daño ambiental irreparable que produciría, y que ahora se enteraron de un proceso de consulta a la cual no habían sido convocados.

Reproductor de audio

La Carretera Costera se establece como un gran proyecto de infraestructura vial impulsado desde comienzos de siglo por el Ministerio de Obras Públicas, MOP que atravesará más de 200 kilómetros por un sector poco desarrollado y habitado por pequeñas Comunidades de Mapuche-Huilliche, que incluye numerosos trechos que aún no han sido intervenidos por el ser humano.

Era un proyecto que partía desde Mehuín hasta Pargua, que comenzó a ser ejecutado por el Cuerpo Militar del Trabajo, sin embargo irregularidades en la tala de cientos de hectáreas de bosque nativo, la ausencia de un estudio de impacto ambiental y el daño a un imporante ecosistema forestal: el Bosque Valdiviano o Bosque Templado Lluvioso Costero, reconocido entre las 25 áreas de más alta prioridad para la conservación a nivel mundial, de gran fragilidad e importancia como resguardo de biodiversidad, paralizaron el proyecto original.

En la década pasada se volvió a retomar pero no pudo avanzar mucho por la nueva institucionalidad ambiental y por no contemplar los procesos de consulta indígena establecidos en el Convenio 169 de la OIT. Durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, otra vez se colocó en marcha la iniciativa.

En noviembre de 2018, representantes de comunidades indígenas del borde costero de la región de Los Lagos, a nombre de territorios de la Identidad Lafkenche, Cacicados de San Juan de la Costa y Riachuelo, de las comunidades de Mapu Lahual y de otros sectores, concurrieron a Santiago a entrevistarse con las autoridades del Ministerio de Obras Públicas para expresar sus razones de oposición al proyecto.

Finalmente, el diciembre de 2018, en visperas de una reunión con el ministro Juan Andres Fontaine a desarrollarse en el ex-Gobernación de Osorno con las comunidades involucradas, el Ministerio declaró que el proceso de consulta se suspendía hasta nuevo aviso.

Reproductor de audio

Sin embargo, ya ha aparecido en la prensa local una convocatoria para este martes 6 y miércoles 7 de septiembre, en tres lugares de San Juan de la Costa, para participar de esta consulta para el estudio de prefactibilidad.

Reproductor de audio

El Apo Ülmen Kunko manifestó que nuevamente se coloca en peligro la integridad del pueblo mapuche huilliche, porque este tipo de proyectos benefician más a inversionistas externos que a las comunidades. Ya han sufrido la invasión de las forestales, que han dañado los cursos de agua. Si a ello se suman las concesiones mineras, la vida productiva de los huilliches se trastorna. A ello se suman las concesiones acuícolas y los proyectos de parque eólicos, y todo el territorio se parte con carreteras al servicio de esos proyectos.

Reproductor de audio

Finalmente, también se amenaza la cultura y vida espiritual del pueblo mapuche huilliche, porque estas redes de caminos destruirán lugares ceremoniales, canchas de palín, sitios donde se realizan ceremonias de guillatún, o dónde se obtienen plantas medicinales.

Reproductor de audio

“Esto lo tenemos que resolver entre nosotros, porque también genera división y conflictos en nuestro propio pueblo. Las empresas ahora llegan no solamente con el técnico, sino que llegan con equipos de profesionales: sicólogos, antropólogos, sociólogos, profesores, buscando forzar el Convenio 169, porque un sociólogo analiza nuestra organización, nuestra forma de convivir, y encuentran nuestras debilidades, nos dividen y buscan aterrorizarnos, con el susidio del Estado”, concluyó Bernardo Rumian. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *