Etiqueta: Local

You missed

Esta mañana, el mundo despertó con una noticia que conmociona a millones de fieles católicos en todo el planeta. A las 7:35 horas, en su residencia de la Casa Santa Marta, en el Vaticano, falleció el Papa Francisco I, a la edad de 88 años. El pontífice, nacido como Jorge Mario Bergoglio, había estado enfrentando una neumonía bilateral desde el pasado mes de marzo. Su última aparición pública fue este Domingo de Resurrección, en la Plaza San Pedro. Desde Osorno, el Obispo Monseñor Carlos Godoy Labraña calificó la noticia como sorpresiva y profundamente impactante para la iglesia universal, pero destacó la importancia de agradecer por el papado de Francisco, un pontificado que marcó una época. En particular, Monseñor Godoy recordó el papel fundamental del Papa Francisco en la misión especial que encomendó a Monseñor Charles Scicluna, en 2018, para abordar las denuncias de abusos sexuales en nuestro país. Una intervención que permitió importantes avances en la sanación de las heridas en la comunidad católica osornina. El legado del Papa Francisco también se destaca por sus profundas reformas, las más significativas desde el pontificado de Pablo VI. El Obispo Godoy valoró especialmente su cercanía con los migrantes, la apertura de la Iglesia a los pobres y su firme compromiso con el cuidado del medioambiente, reflejado en encíclicas como Laudato Si’, dedicada a proteger nuestra casa común. En Osorno, esta tarde se celebrará la primera misa en memoria del Papa Francisco I. La cita es a las 19:00 horas en la Catedral San Mateo, y Monseñor Godoy extiende la invitación a toda la comunidad. Comunicado Conferencia Episcopal Chilena  En un comunicado público, el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile, se refirió al fallecimiento del Papa Francisco, acaecido en el Vaticano, en las últimas horas, En algunos de sus párrafos, se menciona que: «El dolor por su partida nos conmueve profundamente, pero la esperanza que brota del Evangelio y que él proclamó tan intensamente, nos consuela y sostiene. Hoy, con el corazón lleno de gratitud, encomendamos su alma al Padre misericordioso, con la certeza de que el Buen Pastor lo ha recibido en su Reino de paz. Desde su elección en el año 2013, el Papa Francisco fue un testigo incansable del amor de Dios. Con palabras simples pero profundas, con gestos de cercanía y una vida entregada al servicio de los más pobres, nos enseñó que la misericordia no es una idea abstracta, sino el rostro concreto del Evangelio. Nos invitó a salir e ir al encuentro, a construir puentes y no muros. Su voz profética resonó en las periferias del mundo y su testimonio de sencillez, alegría y compasión permanecerá en la memoria de la Iglesia y la humanidad. Los obispos de Chile, junto al Pueblo de Dios que peregrina en nuestra tierra -a quienes Francisco acompañó especialmente no solo con su visita, cartas e interés que volviéramos a ser una Iglesia más sinodal, profética y esperanzadora- elevamos una oración agradecida por la vida y ministerio del Papa Francisco. Damos gracias por su testimonio de fe viva, su guía firme en tiempos de cambio, y su incansable llamado a la fraternidad universal. Invitamos a nuestras comunidades a unirse en oración por el eterno descanso del Papa Francisco, ofreciendo santas Misas y momentos de recogimiento durante esta semana de Pascua. Que su memoria inspire a seguir caminando con alegría, esperanza y misericordia, como él nos enseñó.» Francisco y la Iglesia Chilena  Cuando Francisco inició su papado en 2013, la Iglesia católica pasaba por una crisis por los abusos sexuales hacia niños cometidos por sacerdotes. Y aunque su pedido de perdón aún retumba, no se recupera su influencia en una sociedad cada vez menos conservadora. El grito de las víctimas empujó a Francisco a pedirles «perdón» en su paso por Chile, entre el 15 y 18 de enero de 2018. Ese paso lo convirtió además, en el segundo Papa en visitar el país, después de Juan Pablo II, en 1987. No era la primera vez que se disculpaba por abusos que se replicaron en varios los países del mundo con más católicos. Pero el acto de contrición se vio empañado por su salida en falso durante su primera y única visita al país. El jefe del Vaticano defendió al obispo Juan Barros, acusado de proteger a un cura que años atrás había sido expulsado por pederasta.  Meses después debió retractarse y pedir perdón ante la evidencia contra el prelado. Además, impulsó una comisión para investigar a fondo el escándalo. La misión fue encabezada por el arzobispo Charles Scicluna, quien documentó en un informe casos de abusos y encubrimiento apoyado en las denuncias de cientos de víctimas. Sobre este proceso, el cardenal Fernando Chomali, dijo esta mañana a Cooperativa que «con nosotros fue muy claro, de que había que enmendar el rumbo, y sobre todo, activar protocolos mucho más fuertes, potentes, para el tema de los abusos, y creo que nosotros hemos actuado en ese camino. También nos invitó a que tuviéramos cercanía con los más pobres, con los más desvalidos». Recordemos parte del mensaje de Francisco a los fieles chilenos, en su eucaristía en el Parque O’Higgins de Santiago, el 18 de Enero de 2018, palabras que mantienen vigencia En el Vaticano, el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, asume ahora las funciones administrativas del Estado pontificio de manera provisional. Tras el funeral del Papa, cuya fecha aún no ha sido confirmada, se convocará a un cónclave. Los cardenales menores de 80 años deberán reunirse para elegir al próximo sumo pontífice en los próximos días.