La Agrupación de Pescadores Artesanales y Pueblos Originarios (Prodelmar), de la región de Los Lagos, emitió una Declaración Pública sobre la Ley de Fraccionamiento y la Defensa de la Pesca Artesanal.

En el documento sostienen que la Ley de Fraccionamiento es » una corrección urgente y necesaria a la corrupta Ley de Pesca del año 2012, más conocida como Ley Longueira, una legislación hecha a la medida de los grandes grupos económicos, que entregó derechos de pesca a perpetuidad a unas pocas familias poderosas, dejando fuera a las y los pescadores artesanales que históricamente han sido los verdaderos guardianes del mar.»

Agregan que «Nuestra organización PRODELMAR, que agrupa a pescadores y pescadoras artesanales y pueblos originarios de la Región de Los Lagos, manifiesta su más enérgica protesta y reflexión frente al intento de dilatar el avance de esta ley en la Comisión Mixta, cuya votación está programada para este martes 15 de abril. En particular, rechazamos tajantemente el intento de la UDI de desviar esta discusión hacia la Comisión de Constitución, maniobra que carece de fundamento jurídico y busca, una vez más, bloquear los cambios que el pueblo costero demanda con urgencia.

Indican que «Como pesca artesanal, respaldamos plenamente el proyecto aprobado en la Cámara de Diputados en octubre de 2024, el cual establece un fraccionamiento más justo, entrega mayor soberanía alimentaria a las comunidades, y prioriza el consumo humano por sobre los intereses industriales.»

Finalmente, sostienen que:

  • La merluza común, la jibia y la reineta deben ser 100% para la pesca artesanal y el consumo humano, no para alimentar a industrias de harina de pescado ni a centros de cultivo que depredan nuestros ecosistemas.
  • Estas especies son alimentos esenciales que deben permanecer al alcance de nuestras comunidades, no ser transformados en insumos de una cadena productiva centrada en el lucro.
  • La pesca de arrastre debe ser eliminada. Esta práctica destructiva devasta el fondo marino, destruye ecosistemas, genera enormes volúmenes de fauna acompañante descartada y compromete la sostenibilidad de la vida marina. No es compatible con ningún modelo de desarrollo justo ni respetuoso con la naturaleza.

«Respecto a la industria del salmón, reconocemos su rol económico en muchas zonas del sur de Chile. Sin embargo, creemos que el país debe abrir un debate honesto sobre los impactos ambientales y sociales que esta actividad ha generado. No es posible seguir expandiendo el modelo sin evaluar sus consecuencias sobre la biodiversidad, el acceso al mar y la convivencia territorial.»

Prodelmar señaló que «Desde los pueblos originarios y la pesca artesanal, exigimos que se realice una consulta indígena sobre esta ley, ya que tenemos derechos consuetudinarios sobre los alimentos que el mar nos provee. El lafken (mar) no es un recurso más, es una fuente de vida, parte de  nuestra espiritualidad, cultura y supervivencia. Sabemos que históricamente, las leyes han sido escritas para favorecer a los grandes conglomerados. Son estos quienes financian campañas, hacen lobby en pasillos del Congreso y cuentan con canales directos al poder. Pero esa realidad debe cambiar. La dignidad del pueblo no puede seguir esperando.»

La declaración está firmada por Luis Adue, presidente de Prodelmar; Fernando Almonacid, Federación de pescadores artesanales Muelle Ancud; María Valentina Miranda, Coordinadora Regional de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal; Alberto Naíl Guenupan, Coordinador de STI Costa Pacífico Cucao; Luis Villegas Saldivia, Federación de Pescadores Artesanales turismo y Medio Ambiente Quetalmahue y Península de Lacuy; Fernando Nuñez, Federación de pescadores artesanales Chaitén.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *