La Comisión por la Paz y el Entendimiento ha concluido el proceso de audiencias, cuyo resultado será presentado al Presidente de la República en los próximos meses.
Los Informes Técnicos de Desposeimiento de Tierras recogen una serie de antecedentes e insumos técnicos que acreditan casos de pérdida territorial, con el objetivo de respaldar sus reivindicaciones en las instancias de participación de la Comisión y servir como insumo para aportar a la construcción de una propuesta de resolución del conflicto interétnico.
La Diputada Emilia Nuyado destacó el trabajo del Observatorio Ciudadano, que logró incorporar a diversas organizaciones y comunidades que no habían podido presentar sus solicitudes de reivindicación territorial.
Reproductor de audioNuyado subrayó la importancia de este proceso, ya que muchas de las comunidades afectadas no figuran en los títulos de merced ni en los registros oficiales, pero sus relatos orales y antecedentes históricos reflejan el despojo que sufrieron. El trabajo realizado permitió la recolección de 16 carpetas que serán revisadas y se incluirán en las recomendaciones que la comisión entregará al presidente, estimándose que el informe final podría estar listo para fines de noviembre o principios de diciembre.
Reproductor de audioLa organización de derechos humanos Observatorio Ciudadano, con el apoyo técnico y metodológico del Instituto de Estudios Antropológicos de la Universidad Austral de Chile y el Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas, coordinó el trabajo de documentación de la información socio cultural, histórica, jurídica y documental de 43 comunidades afectadas por el desposeimiento de tierras, en las regiones del Bio Bio, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Las comunidades ya habían realizado sus propios Encuentros Territoriales Autoconvocados en los que llevaron a cabo en trabajo de documentación y elaboración de propuestas durante el plazo de la fase de Diálogos y Encuentros de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, que culminó hace algunas semanas
El proceso de audiencias también permitió visibilizar la complejidad de los conflictos territoriales, y cómo, a lo largo del tiempo, normativas estatales han contribuido a la pérdida de tierras por parte de muchas familias y comunidades indígenas.
Reproductor de audioEl trabajo de la comisión abarcó varias regiones, incluidas Los Lagos, Los Ríos, Araucanía y Bío Bío, y recoge relatos escritos y orales de las dolorosas experiencias de las familias que perdieron sus tierras.
La Diputada Nuyado enfatizó que, aunque se han logrado avances, aún queda mucho por hacer, ya que varias comunidades han quedado fuera de los procesos de reivindicación actuales debido a la falta de reconocimiento legal de sus derechos ancestrales.
Reproductor de audio
La Comisión por la Paz y el Entendimiento tiene el mandato de recomendarle al Presidente de la República medidas de largo plazo que contribuyan a una nueva relación entre el Estado y el pueblo mapuche.
Para eso ha recabado antecedentes, ha concretado más de 40 sesiones con numerosas audiencias, ha desarrollado un proceso de diálogo, y sostenido diversos encuentros en terreno. A fin de año, su labor culminará con los acuerdos a que lleguen las y los comisionados en torno a las propuestas finales.