En la localidad de Caleta Huellelhue, se llevó a cabo una jornada clave para el fortalecimiento del desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad en áreas costeras protegidas. Este encuentro contó con la presencia de la seremi de Medio Ambiente, Alejandra de la Fuente; el alcalde de Rio Negro Sebastián Cruzat; Rubén Romero, presidente de la Mesa de Coordinación Territorial de Caleta Huellelhue, y las concejalas Daniela Vergara, Julia Moreira y Evelyn Ojeda.
La firma de convenio busca acercar a las comunidades a prácticas sostenibles, como la pesca responsable y la crianza sustentable de productos marinos. En el marco de la creación de la nueva Ley de Biodiversidad, la estrategia, apoyada por el GEF Incentivo para la conservación de la biodiversidad y el PNUD, representa una oportunidad para fortalecer el vínculo entre la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades costeras.
Reproductor de audioDurante la jornada, se destacó la importancia de la participación activa de la comunidad, el municipio y los actores locales en la construcción de un futuro sostenible. Las autoridades resaltaron el compromiso del Ministerio de Medio Ambiente con el acercamiento y diálogo continuo con las comunidades.
Además de reforzar la importancia de la conservación marina y costera, este encuentro permitió el intercambio de conocimientos entre expertos, líderes comunitarios y representantes locales, promoviendo un trabajo conjunto. Con esta iniciativa, se consolida un esfuerzo compartido por generar conciencia e impulsar acciones concretas, manifestó la seremi Alejandra de la Fuente.
Reproductor de audioLa ceremonia se realizó en la Escuela de Huellelhue, localidad de la provincia de Osorno que forma parte del Área de Conservación de Múltiples Usos Lafken Mapu Lahual, cuyas comunidades tienen una relación histórica con el mar, los ríos, los bosques y las especies que allí habitan.
Rubén Romero, presidente de la Mesa de Coordinación Territorial de Caleta Huellelhue, destacó la labor de conservación realizada y la proyección del proyecto.
Reproductor de audioEl hito marcó el inicio oficial de una experiencia demostrativa que busca diseñar y aplicar incentivos económicos para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Esta estrategia se enmarca en la implementación de la Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y reconoce el valor ecológico y cultural del territorio ancestral del pueblo Mapuche Huilliche.
“Este proyecto busca precisamente reconocer el rol de las comunidades costeras en la conservación y ofrecer soluciones concretas para su sostenibilidad”, señaló Amerindia Jaramillo, Coordinadora Nacional del Proyecto GEF ICB.
Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica del Centro de Pesca Sustentable, presentó los primeros avances del trabajo territorial junto a las comunidades locales.
Reproductor de audioEl proyecto busca promover el repoblamiento y la restauración del ecosistema que alberga el banco natural de choro zapato (Choromytilus chorus), junto con la promoción de certificaciones de buenas prácticas ambientales y retribución por servicios ecosistémicos desarrollados junto con la comunidad.
Reproductor de audioGeorgiana Braga-Orillard, representante residente del PNUD en Chile, destacó que “la sostenibilidad ambiental solo es posible cuando va de la mano con la justicia social y la participación activa de las comunidades locales”. Estas experiencias “invitan a imaginar un futuro donde la conservación no sea una excepción, sino una práctica cotidiana”.
Al finalizar la actividad, se realizó un recorrido en lancha por un banco natural de choro zapato ubicado en el estuario del río Huellelhue, donde se implementarán acciones de repoblamiento.